No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Nutrika centra su actividad en la sanidad y nutrición animal, a través de profesionales con amplia experiencia internacional en porcino, avicultura y rumiantes.
Mercados → Sus mercados actuales (Europa, Asia y norte de África) confieren un potente feedback en conocimiento de modelos de trabajo y experiencias.
Misión → Mejorar el estado sanitario-productivo de las explotaciones estableciendo programas de nutrición individualizados, adecuados a su manejo, status sanitario y filosofía, gracias a una atención personalizada.
Especializados en:
En un mundo donde la sensibilización del consumidor es cada vez mayor por los alimentos que ingiere, Nutrika ofrece modelos sostenibles de sanidad y nutrición animal, dotando de valor añadido al producto final: la carne (mejoras de transformación, eliminación de medicación)
La innovación es un pilar básico, siendo por ello el continuo estudio y desarrollo de productos nutracéuticos que ayuden a limitar y eliminar las medicaciones en las explotaciones, así como de otros compuestos químicos (p.e. Glifosatos, Micotoxinas, etc) presentes en los cereales que puedan ser riesgo para la salud animal y humana.
Como referencia de nuestro trabajo:
Diseñados,
Otras líneas importantes que complementan el trabajo de Nutrika son:
NUTRIKA es una empresa global de acción local, compuesta por un Equipo Técnico con actitud de servicio y trabajo ofreciendo a sus clientes un servicio de asesoramiento independiente en nutrición y sanidad animal, un modelo de gestión totalmente compatible con otras líneas de trabajo.
En base a la filosofía de NUTRIKA de trabajar mano con mano con nuestros clientes, nos surgió la necesidad de desarrollar un producto nutricional efectivo contra la disentería porcina y la ileítis (PIA), y para solventar el problema que muchas granjas tienen de resistencia a los antibióticos usados normalmente.
Después de realizar muchas pruebas en diferentes países europeos, encontramos un producto: el Ka-4
Producto muy novedoso a base de Butirato Sódico Encapsulado y una mezcla equilibrada de Ácidos Grasos de Cadena Media (C6, C8, C10 y C12)
Efecto bactericida a nivel gastrointestinal y estabilizador de la flora intestinal.
Es por ello que mejora significativamente el consumo de alimento, el índice de conversión y el crecimiento: los nutrientes se absorben mejor. Estimula la división celular de células sanas del tracto gastrointestinal: fuente de energía para las células epiteliales intestinales. Como resultado, la longitud de las vellosidades se incrementa, lo que aumenta la absorción de los nutrientes. Asimismo, más enzimas digestivas se liberan.
A nivel de campo, con la aplicación de AGCM se han obtenido resultados positivos y esperanzadores en el control de enfermedades tales como: disentería porcina, ileítis, estreptococias, estafilococias, enterotoxemias, etc.
Los AGCM penetran en las bacterias e interfieren con su mecanismo de acción, impidiendo que las bacterias penetren aún más en el cuerpo e infecten a los órganos. Ataca la permeabilidad de la membrana de la bacteria provocando que se agoten los recursos disponibles para ella, lo que provoca que la bacteria se quede sin nutrientes y muera. Fuerte actividad antibacteriana, tanto frente a patógenos gram- como gram+
Estabilizan la microflora bacteriana beneficiosa y son Fuente de energía para las células intestinales
Con el uso de Ka-4, a una dosis media de 2 kg/tn de pienso (fase de engorde) y debido al efecto sinérgico del Butirato Sódico Encapsulado y de los Ácidos Grasos de Cadena Media hace que en la granjas que estén afectadas por la disentería porcina (Brachyspira hyodysenteriae) y/o por la ileítis (Lawsonia intracellularis):
Para más información:
FERNANDO JIMÉNEZ GUIRADO
Spain Account Manager
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
No dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Enzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Xantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
NEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo