De forma estándar y como elemento de prevención, los cerdos destinados al engorde reciben piensos medicados al llegar a la granja. Estos tratamientos antibióticos pueden durar de 5 a 10 días, incluso a veces periodos más largos. Pero, ¿qué pasará en estas granjas porcinas cuando se prohíba la dación actual de estos piensos medicados?
En distintos países de Europa el uso de los piensos medicados estará limitado o incluso prohibido a partir de 01/01/2016.
Los Ácidos Grasos de Cadena Media (AGCM) proporcionan una solución eficaz al problema generalizado de resistencia a los antibióticos a través del alimento y es de gran ayuda en el control de transferencias y prescripciones de piensos medicamentosos.
A nivel de campo, con la aplicación de AGCM se han obtenido resultados positivos en el control de enfermedades tales como: disentería porcina, ileítis, estreptococias, estafilococias, enterotoxemias, etc.
Los Ácidos Grasos de Cadena Media (AGCM) proporcionan una solución eficaz al problema generalizado de resistencia a los antibióticos a través del alimento
Y teniendo en cuenta la evolución de las últimas semanas/meses en la cría de cerdo, la calidad de los lechones puede que tampoco mejore mucho. Este hecho lleva a que el porcicultor apenas gane dinero suficiente para mantenerse a flote y, por ello, empezará a buscar medios para disminuir sus costes y ahorrar; una reacción de todo lógica.
El problema puede darse cuando las primeras formas de ahorro sea a través de la eliminación del coste de ciertas vacunas y proporcionar en menor medida o no proporcionar alimentos de calidad que ayuden a los lechones a mejorar su inmunidad dado por el desarrollo del Tracto Gastrointestinal.
Una menor protección vacunal y alimentación deficiente conllevan una disminución grave del estado sanitario del lechón
Las consecuencias graves de estos ahorros apenas se manifestarán en la etapa de desarrollo de los lechones (hasta las 10-12 semanas de vida) pero una vez que estos lechones lleguen al engorde, los parámetros de transformación empezarán a cambiar porque a partir del día que ya no se puedan administrar antibióticos con carácter preventivo, el granjero se verá obligado a tomar otras medidas, para que los cerdos de engorde puedan seguir luchando frente a estreptococos, ileitis, E. coli, etc.; microorganismos patógenos que seguirán presentes en sus explotaciones.
Nutrika ha seguido el desarrollo de esta situación y ha hecho diferentes pruebas en varios sectores del mercado para averiguar cómo se puede hacer frente a esta situación en el futuro.
El objetivo de Nutrika es mejorar al máximo la inmunidad natural utilizando aditivos naturales
Las pruebas han demostrado que también se puede empezar bien y sin preocupaciones en la cría de cerdos de engorde, sin utilizar antibióticos, al administrar los dos siguientes piensos complementarios:
Control de la efectividad de los Ácidos húmicos y grasos de cadena media en Lechones de engorde alimentados con pienso sin medicar – sin Óxido de Zinc ni amoxicilina –.
La prueba se empezó en dos lotes estudio de animales:
1. con inicio del estudio en prestarter (a partir de 5 semanas de vida)
2. con inicio del estudio en preengorde (a partir de 18kg de peso)
En ambos casos se comprobó la efectividad de ambos protocolos de inclusión de ácidos para controlar los problemas de heces blandas y de piel que eran tan aparentes en la granja sin necesidad de medicar el pienso. Se redujeron los problemas de heces blandas en la fase de destete/transición en un 65% (1) y 35% (2). En cuanto a los problemas de piel y orejas, se redujo en un 85% (1) y 69% (2).
Fernando Jiménez
Veterinarian-Key Account Manager
Mail: [email protected]
0034 606854525
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo
Henry CancianFICHA de MATERIA PRIMA: Grasas o Aceites vegetales y subproductos
Alba CerisueloEntrevista a Roberto Becerra Olmedo
Roberto Becerra OlmedoAcidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”
Efecto de simbiótico como alternativa al óxido de cinc en lechones destetados
Dr. Sarah AsmussenEficacia antioxidante in vivo y protección del pienso frente al enranciamiento
Sergi CarnéCapsozyme SB Plus: rendimientos productivos y la utilización en pollos de carne
Sergi Carné¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?
M.V. Msc Gerardo Villalobos SaumeMetabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)
Fernando Bacha BazMacrominerales: aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers
Pedro DeluchiInforme Mercados Materias Primas ASFAC
ASFACCerrando el círculo entre eficiencia productiva, sostenibilidad y salud animal
Germán Alonso GarcíaEmpleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos
Rafael Durán Giménez-RicoUtilización de trigo entero en pollo de carne: ventajas e inconvenientes
Mohamed FrikhaUso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal
Roger Davin