Nutrika centra su actividad en la sanidad y nutrición animal, a través de profesionales con amplia experiencia internacional en porcino, avicultura y rumiantes.
Mercados → Sus mercados actuales (Europa, Asia y norte de África) confieren un potente feedback en conocimiento de modelos de trabajo y experiencias.
Misión → Mejorar el estado sanitario-productivo de las explotaciones estableciendo programas de nutrición individualizados, adecuados a su manejo, status sanitario y filosofía, gracias a una atención personalizada.
Especializados en:
En un mundo donde la sensibilización del consumidor es cada vez mayor por los alimentos que ingiere, Nutrika ofrece modelos sostenibles de sanidad y nutrición animal, dotando de valor añadido al producto final: la carne (mejoras de transformación, eliminación de medicación)
La innovación es un pilar básico, siendo por ello el continuo estudio y desarrollo de productos nutracéuticos que ayuden a limitar y eliminar las medicaciones en las explotaciones, así como de otros compuestos químicos (p.e. Glifosatos, Micotoxinas, etc) presentes en los cereales que puedan ser riesgo para la salud animal y humana.
Como referencia de nuestro trabajo:
Diseñados,
Otras líneas importantes que complementan el trabajo de Nutrika son:
NUTRIKA es una empresa global de acción local, compuesta por un Equipo Técnico con actitud de servicio y trabajo ofreciendo a sus clientes un servicio de asesoramiento independiente en nutrición y sanidad animal, un modelo de gestión totalmente compatible con otras líneas de trabajo.
En base a la filosofía de NUTRIKA de trabajar mano con mano con nuestros clientes, nos surgió la necesidad de desarrollar un producto nutricional efectivo contra la disentería porcina y la ileítis (PIA), y para solventar el problema que muchas granjas tienen de resistencia a los antibióticos usados normalmente.
Después de realizar muchas pruebas en diferentes países europeos, encontramos un producto: el Ka-4
Producto muy novedoso a base de Butirato Sódico Encapsulado y una mezcla equilibrada de Ácidos Grasos de Cadena Media (C6, C8, C10 y C12)
Efecto bactericida a nivel gastrointestinal y estabilizador de la flora intestinal.
Es por ello que mejora significativamente el consumo de alimento, el índice de conversión y el crecimiento: los nutrientes se absorben mejor. Estimula la división celular de células sanas del tracto gastrointestinal: fuente de energía para las células epiteliales intestinales. Como resultado, la longitud de las vellosidades se incrementa, lo que aumenta la absorción de los nutrientes. Asimismo, más enzimas digestivas se liberan.
A nivel de campo, con la aplicación de AGCM se han obtenido resultados positivos y esperanzadores en el control de enfermedades tales como: disentería porcina, ileítis, estreptococias, estafilococias, enterotoxemias, etc.
Los AGCM penetran en las bacterias e interfieren con su mecanismo de acción, impidiendo que las bacterias penetren aún más en el cuerpo e infecten a los órganos. Ataca la permeabilidad de la membrana de la bacteria provocando que se agoten los recursos disponibles para ella, lo que provoca que la bacteria se quede sin nutrientes y muera. Fuerte actividad antibacteriana, tanto frente a patógenos gram- como gram+
Estabilizan la microflora bacteriana beneficiosa y son Fuente de energía para las células intestinales
Con el uso de Ka-4, a una dosis media de 2 kg/tn de pienso (fase de engorde) y debido al efecto sinérgico del Butirato Sódico Encapsulado y de los Ácidos Grasos de Cadena Media hace que en la granjas que estén afectadas por la disentería porcina (Brachyspira hyodysenteriae) y/o por la ileítis (Lawsonia intracellularis):
Para más información:
FERNANDO JIMÉNEZ GUIRADO
Spain Account Manager
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Intestino, el órgano inmune más grande del cuerpo
Henry CancianFICHA de MATERIA PRIMA: Grasas o Aceites vegetales y subproductos
Alba CerisueloEntrevista a Roberto Becerra Olmedo
Roberto Becerra OlmedoAcidos orgánicos y aceites esenciales: “llegaron y se han quedado”
Efecto de simbiótico como alternativa al óxido de cinc en lechones destetados
Dr. Sarah AsmussenEficacia antioxidante in vivo y protección del pienso frente al enranciamiento
Sergi CarnéCapsozyme SB Plus: rendimientos productivos y la utilización en pollos de carne
Sergi Carné¿Podemos mejorar la Salud Intestinal mediante productos naturales?
M.V. Msc Gerardo Villalobos SaumeMetabolismo ruminal de los ácidos grasos volátiles (Parte 2)
Fernando Bacha BazMacrominerales: aprovechamiento del Calcio y el Fósforo en broilers
Pedro DeluchiInforme Mercados Materias Primas ASFAC
ASFACCerrando el círculo entre eficiencia productiva, sostenibilidad y salud animal
Germán Alonso GarcíaEmpleo de dietas libres de P inorgánico en alimentación de monogástricos
Rafael Durán Giménez-RicoUtilización de trigo entero en pollo de carne: ventajas e inconvenientes
Mohamed FrikhaUso de proteínas procesadas de origen animal (PAPs) en nutrición animal
Roger Davin