El proceso de granulación del alimento, a pesar de la incorporación de vapor, conlleva a veces una pérdida de humedad debido a un mal ajuste de las condiciones de formulación, secado y enfriamiento, quedando el producto acabado en unos porcentajes de humedad inferiores al de las materias primas que originalmente lo constituyen.
La solución en principio parece simple:
Podríamos añadir en el proceso un porcentaje de agua que compensara dicha merma, pero el problema no se corrige con una acción tan sencilla…
En primer lugar, porque frecuentemente el agua añadida no se mezcla con el pienso y no se forma una masa homogénea.
En segundo lugar, es conocido que en los piensos, al granular con humedades superiores al 15% se forman unos fangos que obturan las matrices de las granuladoras, hasta que dejan de funcionar.
¿Cómo podemos compensar estas pérdidas?
En dex ibérica hemos estudiado la forma de compensar estas pérdidas de una manera fácil y práctica. Hemos desarrollado un agente tensoactivo emulsionante que tiene como principal objetivo recuperar la humedad del alimento perdida durante su manipulación.
Se trata del polioleato, desarrollado y probado exclusivamente por dex ibérica, y el cual es añadido en nuestra rama de antifúngicos llamados conservantes tensa.
De esta manera, podemos usar el polioleato para mejorar el rendimiento de la granulación cuando es añadido al agua, o también para beneficiarnos del efecto conservante, sin efectos corrosivos y con una capacidad mojante muy alta.
↪ Se llega a la conclusión de que a estas dosis, la retención de humedad (se suele trabajar añadiendo un 1-2% de agua), llega a ser prácticamente del 100%.
Fig. 1. Aumento de rendimiento con la dosis de polioleato, a diferentes niveles de adición de agua.
Este resultado es consecuencia de la bajada que produce el polioleato sobre la tensión superficial del agua (Fig. 2), lo cual hace que la mezcla del alimento se impregne más de agua y aumente la capacidad de retención de humedad.
Además, el polioleato de dex ibérica produce un efecto sobre la tensión superficial del agua superior al de los productos del mercado (Fig. 3.)
Fig. 3. Efecto sobre la tensión superficial del agua; comparación polioleato con productos de la competencia.
A parte, el producto y la rama de antifúngicos tensa aportan una mejora de las características del gránulo (aspecto, flexibilidad, palatabilidad), de la productividad de la granuladora (efecto lubrificante) y de la capacidad antifúngica, que los hace únicos en el mercado.
CONCLUSIÓN
El polioleato es un agente surfactante de elección si se quiere rehidratar el alimento para recuperar la humedad perdida en los diferentes procesos de fabricación.
conservantes tensa. Puesto que rehidratar el alimento comporta un riesgo de contaminación, ya que un aumento de la humedad beneficia el desarrollo de hongos y bacterias, se aconseja que la adición de polioleato para mejorar el rendimiento de la rehidratación se realice a través de conservantes tensa, pues de esta manera se elimina el riesgo de provocar dicha contaminación.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
Jairo GonzálezNo dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Edwin WestreicherEnzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Braulio De La CalleXantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
Elisa ArnaudNEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo