No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Este nuevo recurso, que en Europa aún no está permitido para su uso, cuenta con el apoyo de la FAO que reconoce la importancia de investigar y modificar la legislación europea y de otras regiones para que puedan emplearse y sean aprovechados por los productores de alimentación animal.
José Graziano da Silva, Director General de la FAO ha señalado, en diversas ocasiones, que los insectos forman parte de las dietas tradicionales de al menos 2.000 millones de personas. “La recolección y cría de insectos pueden generar empleos e ingresos en efectivo, hasta ahora sobre todo a nivel familiar, pero también potencialmente a nivel industrial”.
De este modo, la industria de producción de alimentos acuícola también está observando de cerca este fenómeno que puede incorporar muy pronto un nuevo ingrediente a la producción de pienso. Según Fernando Sanz, Director Comercial de Skretting, la harina de insecto se encuentra entre las nuevas alternativas de materias primas que son bienvenidas”, aunque admite que “deben además cumplir diversas cualidades para ser una alternativa válida: suministro continuo, digestibilidad alta, ausencia de factores antinutricionales, seguridad alimentaria y precio acorde al resto de materias primas en concordancia con su aporte nutricional.
Otro de los expertos que ha dado su punto de vista sobre este asunto ha sido Henrik Aarestrup, Director Global de Marketing de Grupo BioMar que también ha valorado como interesante el uso de harina de insectos para acuicultura. Según él, “necesitamos desarrollar nuevas fuentes de proteína para continuar con la expansión de la producción acuícola. Lo importante es, por supuesto, asegurar el contenido nutricional correcto y la seguridad alimentaria en una producción a gran escala, que es la necesaria para que se convierta en una solución económica real”.
Fuente : mispeces.com
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
No dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Enzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Xantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
NEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo