No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Actualmente son muchos los sectores en los que las nuevas tecnologías están aportando muchos avances, pero casi nadie podía imaginar que esta nueva era informática proporcionase tantas mejoras en pro de una óptima y más sostenible producción agropecuaria.
El proyecto inglés ‘Han Free Hectare‘ es un claro reflejo de estos avances. Este proyecto ha demostrado cómo es posible utilizar robots y maquinaria para los cultivos.
No sólo han automatizado los tractores y las cosechadoras. También han utilizado otras máquinas que no han estado tradicionalmente presentes en las granjas como ‘drones’ y pequeños ‘rovers’ de exploración. Las aeronaves no tripuladas tenían el objeto de controlar el desarrollo del cultivo desde el aire mientras que los ‘rovers’ recogían muestras de tierra una vez la máquina de turno realizaba su tarea para comprobar el buen desempeño.
Los humanos no han intervenido en ningún momento sobre el campo. La mayor parte del tiempo la han dedicado a calibrar y monitorizar el trabajo y, tal y como aseguran sus rectores, no han sido muchas las veces que han tenido que tomar el control -siempre a distancia- de las máquinas.
Este proyecto pionero seguramente será el primero de otros que se están llevando a cabo. No hay que olvidar que países como Japón o Rusia han aprobado ambiciosos planes gubernamentales para impulsar la automatización y la implantación de tecnología autónoma en agricultura.
Fuente: elconfidencial.com
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Recomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanInforme ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
Jairo GonzálezNo dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Edwin WestreicherEnzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Braulio De La CalleXantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
Elisa ArnaudNEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo