La exportación de forraje español a China sube un 400% en solo dos campañas y consolida a España como gran operador nivel mundial.
La exportación de forraje español a China sube un 400% en solo dos campañas y consolida a España como gran operador nivel mundial.
Durante el primer semestre de la campaña actual (abril-octubre), las exportaciones disminuyeron en algo más de 12.000 toneladas, alcanzando la cifra de 652.187 tm totales exportadas.
» No obstante, a pesar de ese leve descenso, este primer semestre de la campaña, es el tercero mejor en la historia del forraje en España solo superado por las campañas 18/19 y 15/16, con 664.889 y 662.301 toneladas exportadas respectivamente, y suponen que España sigue siendo uno de los grandes operadores en los mercados de forraje a nivel mundial.
En relación a los diferentes formatos del producto en el mercado, las balas de alfalfa deshidratada han marcado un nuevo tope, superando las 529.000 toneladas, impulsado ello por la alta demanda del mercado chino.
En el lado negativo, las ventas en formato pellets hasta la fecha, se quedaron en 122.307 toneladas, siendo éste, el segundo dato más bajo de los últimos 5 años, con cerca de 70 000 toneladas menos que la pasada campaña.
Por países destacan sobre el resto de destinos estos cinco :
→ China ha sido el gran cambio en el mercado exterior de la industria española del forraje durante los últimos años.
En las dos últimas campañas las ventas hacia este país han crecido más de un 400%, consolidando una demanda estable que augura un futuro prometedor. Este ha permitido amortiguar la reducción de las ventas hacia otros mercados como el italiano o de otros países europeos, que son más coyunturales, dependiendo de la climatología y la producción propia.
Fuente : Laagriculturadigital
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Recomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanInforme ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
Jairo GonzálezNo dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Edwin WestreicherEnzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Braulio De La CalleXantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
Elisa ArnaudNEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo