El déficit en la balanza comercial agropecuaria entre España y los países del Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) ha alcanzado las 240.000 toneladas en 2023
El déficit en la balanza comercial agropecuaria entre España y los países del Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) ha alcanzado las 240.000 toneladas en 2023
Este desequilibrio refleja una creciente dependencia de España hacia las importaciones agroalimentarias de esta región, que provee productos clave como cereales, soja y carne.
El Mercosur se posiciona como un proveedor estratégico debido a su capacidad de producción en masa y precios competitivos.
Sin embargo, este intercambio plantea desafíos para la sostenibilidad del sector agropecuario español, que enfrenta competencia desigual debido a las diferencias en regulaciones laborales, medioambientales y de calidad.
En términos geoestratégicos, el déficit subraya las tensiones en las relaciones comerciales y la necesidad de fortalecer las exportaciones españolas para equilibrar la balanza.
Productos como el aceite de oliva, frutas y hortalizas tienen potencial en mercados emergentes del Mercosur, pero requieren estrategias de acceso más efectivas.
Manifestación del 16 de diciembre
La semana pasada ASAJA y COAG convocaron a una manifestación para compartir el desacuerdo del sector agroalimentario con respecto a las políticas establecidas y al tratado UE-MERCOSUR.
“Las organizaciones agrarias mayoritarias del sector, ASAJA y COAG, convocan un acto de protesta el próximo 16 de diciembre en Madrid ante la sede del ministerio de Agricultura, para expresar su malestar por la falta de respuestas eficaces a los muchos problemas que acumulan los agricultores y ganaderos españoles. Entre los mismos, el reciente acuerdo firmado entre la UE y MERCOSUR”, destacó ASAJA.
Retos y oportunidades
La situación también plantea interrogantes sobre la soberanía alimentaria de España y el impacto ambiental de importar grandes volúmenes desde destinos lejanos.
A medida que se renegocian los acuerdos comerciales, España podría buscar cláusulas de reciprocidad para proteger a sus productores locales y fomentar las prácticas comerciales justas.
La diversificación de mercados y la inversión en innovaciones sostenibles son esenciales para reducir esta dependencia y garantizar la competitividad del sector agroalimentario español en un entorno global cada vez más interconectado.
También te puede interesar: ¿Qué es Dairy Brain?: ¡Nuevo episodio de #nutriExperts!
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
No dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Enzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Xantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
NEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo