No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
El autor examinó y analizó ampliamente las cuestiones de inocuidad de los alimentos, las cuestiones éticas, los permisos y la aprobación de los productos animales de animales clonados mediante la transferencia nuclear de células somáticas en todo el mundo.
Como resultado de una encuesta de dos años, el autor encontró que no hay pruebas de que la carne y la leche derivadas de animales clonados o de su progenie plantean un riesgo para la inocuidad de los alimentos en términos de genotoxicidad, efectos reproductivos adversos o reacciones alérgicas.
La mayoría de los países no han aprobado la carne y la leche derivadas de animales clonados, y su progenie está entrando en el suministro de alimentos.
Para establecer las directrices, el autor sugiere cuatro principios de evaluación de la inocuidad de la carne y la leche derivada de animales clonados.
Los cuatro principios fundamentales para la evaluación de la inocuidad son:
Dicha evaluación se llevó a cabo sobre la carne y la leche de los animales clonados y sus homólogos no clonados.
Según estos principios, la carne y la leche derivadas de un animal clonado son seguras si no hay diferencias en las cuatro evaluaciones de inocuidad de la carne y la leche entre la progenie de los animales clonados y los no clonados comparados.
Recibido 27 Marzo de 2017, Revisado 14 Julio de 2017, Aceptado 23 Julio 2017, Accesible online 24 Julio de 2017.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Recomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanInforme ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
Jairo GonzálezNo dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Edwin WestreicherEnzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Braulio De La CalleXantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
Elisa ArnaudNEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo