Emertox pretende estudiar la aparición y los posibles efectos de tóxicos emergentes en las aguas del océano Atlántico que se acopian en bivalvos y pescados, cuya ingestión puede deparar problemas de salud en humanos.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
El grupo de investigación Farmatox (Toxinas marinas: Mecanismos de Transducción, usos terapéuticos y métodos de detección) del Campus Terra de la USC, coordinado por el catedrático del Departamento de Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica en la Facultad de Veterinaria, Luis M. Botana, participa como integrante de un consorcio internacional liderado por el Centro Interdisciplinar de Investigación Marina y Ambiental de la Universidad de Oporto (CIIMAR) en el desarrollo del programa europeo Emertox.
Emertox pretende estudiar la aparición y los posibles efectos de tóxicos emergentes en las aguas del océano Atlántico que se acopian en bivalvos y pescados, cuya ingestión puede deparar problemas de salud en humanos.
La participación del equipo de investigadores integrados en el grupo Farmatox (GI-1682 de la USC) en el marco del proyecto Emertox, un programa financiado con fondos europeos al amparo de la estrategia Horizonte 2020 y que cuenta con cerca de un millón de euros de presupuesto, se centra en la coordinación del paquete de tareas relacionadas con el desarrollo de nuevos métodos de detección de tóxicos marinos.
El proyecto Emertox, que echó a andar a mediados de abril en Cabo Verde y que involucra un consorcio de 15 centros de investigación y empresas de España, Francia, Reino Unido, Italia, República Checa, Cabo Verde, Marruecos y Túnez, tiene una vigencia de cuatro años.
Durante este período, los equipos de investigación implicados en el proyecto Emertox estudiarán, entre otras, algunas de las toxinas emergentes (tetrodotoxinas, palitoxinas y ciguatoxinas) presentes en los microorganismos (bacterias y microalgas) causantes de las mareas rojas, elementos tóxicos sin incidente negativo en las especies (bivalvos, pescados y o invertebrados) en las que se hospedan o acopian, pero que sí pueden provocar episodios de intoxicación en humanos.
El conocimiento adquirido tras esta fase de estudio exhaustivo será también de importancia capital a la hora de prestar asesoramiento a las autoridades nacionales y europeas, tales como la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, e incluso para recomendar cambios legislativos o nuevas necesidades en el seguimiento de estas toxinas.
Más información en : www.usc.es
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Recomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanInforme ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
Jairo GonzálezNo dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Edwin WestreicherEnzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Braulio De La CalleXantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
Elisa ArnaudNEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo