El equipo, que incluye a la organización de investigación alimentaria Campden BRI, trabajará en la producción eficiente de insectos para las industrias avícola y acuícola (piscicultura).
Los alimentos a base de insectos para animales de granja podrían ayudar al Reino Unido a alcanzar su objetivo de cero emisiones netas de carbono, según explican los investigadores de la Universidad de Exeter.
Las emisiones de la agricultura se encuentran entre los problemas que deben abordarse para que el Reino Unido alcance su objetivo para 2050, y los alimentos a base de insectos ofrecen un método prometedor para alimentar a los animales de una manera sostenible y con bajas emisiones de carbono.
Todo en pro de llevar la producción de pescado y aves de corral hacia un futuro sostenible y productivo.
Un proyecto dirigido por una empresa dedicada al cultivo de insectos y creado por dos científicos de la Universidad de Exeter, ha ganado una subvención de 250.000 libras esterlinas del plan de Innovación UK “transformación de la producción de alimentos” para explorar la ciencia detrás de los alimentos a base de insectos.
El equipo, que incluye a la organización de investigación alimentaria Campden BRI, trabajará en la producción eficiente de insectos para las industrias avícola y acuícola (piscicultura).
Desde la Universidad de Exeter, la Dra. Olivia Champion, quien cofundó Entec Nutrition con su colega, el profesor Richard Titball, confiesan:
A medida que aumenten los niveles de población, se espera que el consumo de pescado y aves de corral aumente, generando una mayor demanda de materias primas para animales y, por lo tanto, de ingredientes para piensos.
La industria mundial de piensos consume mucha energía, y dependiendo de las importaciones internacionales, se corre el riesgo de subidas de precios de los productos básicos que además vienen asociadas a la deforestación.
Fuente : Universidad de Exeter
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Recomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanInforme ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
Jairo GonzálezNo dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Edwin WestreicherEnzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Braulio De La CalleXantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
Elisa ArnaudNEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo