La longevidad es clave para la productividad de los rebaños
Las cerdas entre las paridades 3 a 5 son las más productivas, destetan más lechones y tienen camadas más pesadas que las cerdas más jóvenes.
Por lo tanto, optimizar la proporción de cerdas entre el tercer parto y el quinto es la mejor estrategia para garantizar una productividad optimizada. Para aumentar el número de cerdas más productivas, es fundamental minimizar bajas y eliminaciones tempranas. Esto nos lleva a preguntarnos por qué las cerdas abandonan el rebaño antes de tiempo.
El aumento de la mortalidad de las cerdas es preocupante
La cojera es una de las tres razones principales por las que las cerdas son retiradas del rebaño, y está ganando importancia. En toda Europa, la mortalidad de las cerdas (cerdas muertas y sacrificadas en granja) ha aumentado y parece seguir haciéndolo.
Hace diez años, un 5% de cerdas muertas al año era habitual. Hoy es típico un 10%, y no es raro observar valores superiores al 10%. Según los datos de una encuesta reciente en Dinamarca, entre el 60 y el 70% de las cerdas sacrificadas estaban cojas, lo que indica que la cojera es una de las principales razones para retirar cerdas del rebaño, muchas veces en sus mejores fases productivas. |
Las lesiones en las pezuñas son una causa importante de cojera
La cojera en las cerdas puede tener varias causas, como lesiones en las pezuñas, problemas articulares y óseos (osteocondrosis), que son un problema sobre todo en las cerdas jóvenes, y la llamada cojera infecciosa causada por bacterias patógenas (por ejemplo, Mycoplasma hyosynoviae; figura 1).
Aunque no todas las lesiones en las pezuñas provocan cojera, se ha demostrado que las cerdas con lesiones en el talón, la pared y la línea blanca por encima de la media tienen más probabilidades de desarrollar algún tipo de cojera.
Mejorar la salud de las pezuñas empieza por evaluar las lesiones
Conocer la prevalencia, los tipos y la gravedad de las lesiones en las pezuñas proporciona información valiosa que ayuda a identificar las razones que las provocan. Una vez identificadas, se pueden tomar medidas para reducirlas.
Se ha demostrado que una mejor salud podal se traduce en un menor número de cerdas cojas, lo que puede aumentar la longevidad de las cerdas y, en última instancia, mejorar la productividad de las granjas.
La “Guía de Lesiones podales” de Zinpro es una herramienta sencilla para conocer el estado de salud de las pezuñas de un rebaño de cerdas.
Disminuir la cojera requiere un enfoque multifactorial
Mejorar la salud de las pezuñas requiere un enfoque global.
La cría y selección de las cerdas jóvenes, el suelo y el alojamiento, el manejo, y la nutrición; todos ellos son factores potenciales de riesgo de lesiones en las pezuñas y, al mismo tiempo, oportunidades para mejorar la salud de las pezuñas. Por lo tanto, es esencial evaluar todos estos factores.
![]() |
Los minerales orgánicos deben de ser estables en medios ácidos y alcalinos para poder solubilizarse y así ser correctamente absorbidos. También es clave que tengan un ligando (parte orgánica) que asegure una prioridad a la hora de ser absorbidos y retenidos para las funciones metabólicas clave.
La mejora de la movilidad de las cerdas redunda en beneficio de la productividad del rebaño
Las cerdas cojas presentan mayores tasas de mortalidad predestete y destetan 1,2 lechones menos que las cerdas no cojas.
Un factor que contribuye a este resultado es el mayor riesgo de aplastamiento de los lechones por parte de la cerda, lo que hace que menos lechones sobrevivan hasta el destete.
En rebaños con problemas de cojera, es necesario introducir más cerdas jóvenes. Aunque aumentar el número de cerdas jóvenes puede parecer beneficioso, plantea varios riesgos. Supone una inversión financiera inicial y no mejora necesariamente el rendimiento del rebaño.
Cuando el perfil de la piara no es óptimo, la introducción de más cerdas jóvenes puede provocar una disminución del crecimiento, una menor capacidad de supervivencia de los cerdos de cría y un menor rendimiento de los cerdos de engorde.
Un estudio realizado en cinco piaras belgas puso de manifiesto que las cerdas retiradas por cojera abandonan el rebaño por término medio tras 2,6 partos, lo que indica que muchas de ellas no alcanzaron el pico de producción (figura 2). |
Por el contrario, las cerdas no cojas permanecieron más tiempo en el rebaño y parieron 1,4 camadas más durante toda su vida. Por lo tanto, reducir las cojeras puede mejorar la productividad total de la cabaña.
Aumento del bienestar de los animales y de la satisfacción de los trabajadores
Otro beneficio que observamos en los rebaños en los que se redujeron las lesiones en las pezuñas, es que fue necesario hacer menos tratamientos terapéuticos en cerdas cojas. En un grupo de 1.400 cerdas en Alemania, la mejora de la salud podal supuso un ahorro de 12.000 euros anuales en medicación terapéutica.
Además, manipular y tratar a las cerdas cojas es un trabajo impopular. Cuando los trabajadores de la granja tienen que lidiar con menos cerdas cojas, la satisfacción en el trabajo mejora.
Por último, todos los que trabajamos en el sector porcino somos responsables del bienestar de las cerdas, las cerdas jóvenes y los lechones ante la sociedad pública. Menos problemas de cojera significan un mayor bienestar de los animales. Esta es otra buena razón para echar un vistazo más de cerca a las pezuñas de las cerdas.
Si desea más información sobre la nutrición con minerales orgánicos y desarrollar un trabajo conjunto para reducir la cojera de las cerdas, póngase en contacto con Luis da Veiga en [email protected] o visite www.zinpro.com.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
Jairo GonzálezNo dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Edwin WestreicherEnzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Braulio De La CalleXantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
Elisa ArnaudNEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo