No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La mayoría de productores de porcino saben que el zinc desempeña un papel importante en la salud epitelial y que tiene capacidad para prevenir o minimizar la cojera en cerdas al contribuir a desarrollar pezuñas más sanas y fuertes.
Nuevas investigaciones muestran que este importante oligoelemento también puede influir significativamente en la reproducción, inmunidad y salud intestinal, según el Dr. Jerry Torrison, veterinario porcino en Zinpro Corporation.
El denominador común entre estos sistemas aparentemente no relacionados es la célula epitelial.
El zinc contribuye a la regulación de la actividad de varias proteínas implicadas en la integridad del revestimiento intestinal
Investigaciones recientes destacan la importancia del zinc durante los períodos de estrés por calor. Estos estudios han puesto de manifiesto su función para conservar la integridad de las células que revisten los intestinos.
No importa el lugar del cuerpo en el que se encuentren, todas las células epiteliales presentan uniones estrechas.
En los intestinos, estas uniones estrechas desempeñan un papel vital para mantener la separación entre el lumen de los intestinos y el torrente sanguíneo (Figura 1).
Figura 1. Función de las uniones estrechas en el tejido epitelial del intestino
Las proteínas son los componentes clave para conservar la integridad de las uniones estrechas. Como componente, en más de 300 proteínas, el zinc contribuye a regular la actividad de las proteínas que previene la disgregación de dichas uniones en el revestimiento intestinal.
Investigaciones recientes han mostrado el efecto del estrés por calor en la permeabilidad intestinal.
En un estudio, los investigadores analizaron 32 cerdas cruzadas jóvenes para determinar el impacto de la fuente de zinc en la integridad intestinal en condiciones agudas de estrés térmico.
Todas las cerdas jóvenes recibieron o bien la dieta de Control (que contenía 120 ppm de sulfato de de zinc; ZnSO4) o bien la dieta de CMA Zn* (complejos metal-aminoácidos de Zn*) a las dosis de : 60 ppm de zinc de ZnSO4 + 60 ppm de zinc de Availa-Zn.
Después de 17 días, las cerdas jóvenes fueron expuestas a condiciones termoneutrales (TN) o de estrés por calor (EC) durante 12 horas:
Control TN: recibieron la dieta de Control y fueron expuestos a condiciones TN (21 °C; 70% de humedad) con ingesta a discreción.
Control PFTN: recibieron la misma cantidad de alimentos que el grupo de Control EC (menos alimentación de lo normal), junto con la dieta de Control y fueron expuestos a condiciones TN.
Control EC: recibieron la dieta de Control y fueron expuestos a condiciones de EC (37 °C; 40% de humedad) con ingesta a discreción.
CMA Zn*: recibieron la dieta Availa-Zn y fueron expuestos a condiciones de EC con ingesta a discreción.
La investigación también indica que el zinc, al igual que el selenio, actúa como antioxidante. “La mayoría de personas menciona fácilmente el selenio como antioxidante”, dice Torrison, “pero el zinc, el cobre y el manganeso también desempeñan un papel vital en la protección del organismo frente a los radicales libres”.
El zinc, el cobre y el manganeso son componentes de enzimas que funcionan como antioxidantes en casi todas las células.
El complejo metal-aminoácido de CMAZn* testado en las pruebas fue Availa®Zn
Los resultados del estudio muestran que la adición de Availa-Zn contribuyó a conservar la integridad ileal a nivel celular en condiciones de estrés por calor (Figura 2).
Figura 2. Integridad ileal medida durante el estrés por calor
Según Torrison, la adición del complejo de aminoácidos con zinc a la dieta redujo la inflamación asociada con el estrés por calor que puede derivar en pérdida de peso y muerte.
La investigación también indica que el zinc, al igual que el selenio, actúa como antioxidante. “La mayoría de personas menciona fácilmente el selenio como antioxidante”, dice Torrison, “pero el zinc, el cobre y el manganeso también desempeñan un papel vital en la protección del organismo frente a los radicales libres”.
El zinc, el cobre y el manganeso son componentes de enzimas que funcionand como antioxidantes en casi todas las células.
El zinc actúa regulando a las proteínas implicadas en la conservación del equilibrio de reacciones oxidativas a fin de prevenir la continuación del daño celular y proteger la salud celular.
También hay científicos que están investigando mas a fondo el papel del zinc a la inmunidad innata y adaptativa.
Los macrófagos y neutrófilos actúan no solo como “células asesinas” contra infecciones, también fomentan la curación de heridas y la regulación inmunológica, además de desempeñar una función antiinflamatoria (Figura 3).
El zinc es esencial para el desarrollo de componentes clave del sistema inmunológico, como los macrófagos y neutrófilos
Figura 3. Función del zinc en el sistema inmunológico
Adaptado de David J. Topham, Introduction to Virology: Part I and Christopher Chase, 2012. unción del zinc en el sistema inmunológico
Los resultados de un estudio reciente de investigación sobre más de 800 cerdas acompañadas por 3 partos consecutivos confirmaron la importancia, para la longevidad y productividad de las cerdas, de la ingesta de zinc, manganeso y cobre como complejos metal-aminoácidos de alta disponibilidad.
En el estudio, los investigadores sustituyeron parcialmente la concentración de oligoelementos inorgánicos en la dieta (135 ppm Zn, 28 ppm Mn y 20 ppm Cu) por los complejos metal-aminoácidos hallados en CMA Zn/Mn/Cu* (50 ppm Zn, 20 ppm Mn y 10 ppm Cu) conservando la misma concentración total de oligoelementos.
Como consecuencia de tales sustituciones:
las cerdas que recibieron oligoelementos de CMA Zn/Mn/Cu* consumieron más alimentos durante la lactancia
los lechones de estas cerdas tuvieron un pesos superior en un 2,3% en el destete
y la tasa de reemplazo disminuyó en un 15,4% (Figuras 4-5).
Cuando observamos estos resultados positivos en animales sanos en condiciones fisiológicas normales —en este caso, gestación, parto y lactancia— destaca el valor no solo de tener oligoelementos en la dieta, sino también el valor vinculado a la fuente de dichos oligoelementos.
La investigación ha mostrado que los oligoelementos en forma de complejos metal-aminoácidos son altamente disponibles para el animal y satisfacen mejor las necesidades nutricionales de la cerda.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
Jairo GonzálezNo dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Edwin WestreicherEnzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Braulio De La CalleXantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
Elisa ArnaudNEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo