Este nuevo recurso, que en Europa aún no está permitido para su uso, cuenta con el apoyo de la FAO que reconoce la importancia de investigar y modificar la legislación europea y de otras regiones para que puedan emplearse y sean aprovechados por los productores de alimentación animal.
José Graziano da Silva, Director General de la FAO ha señalado, en diversas ocasiones, que los insectos forman parte de las dietas tradicionales de al menos 2.000 millones de personas. “La recolección y cría de insectos pueden generar empleos e ingresos en efectivo, hasta ahora sobre todo a nivel familiar, pero también potencialmente a nivel industrial”.
De este modo, la industria de producción de alimentos acuícola también está observando de cerca este fenómeno que puede incorporar muy pronto un nuevo ingrediente a la producción de pienso. Según Fernando Sanz, Director Comercial de Skretting, la harina de insecto se encuentra entre las nuevas alternativas de materias primas que son bienvenidas”, aunque admite que “deben además cumplir diversas cualidades para ser una alternativa válida: suministro continuo, digestibilidad alta, ausencia de factores antinutricionales, seguridad alimentaria y precio acorde al resto de materias primas en concordancia con su aporte nutricional.
Otro de los expertos que ha dado su punto de vista sobre este asunto ha sido Henrik Aarestrup, Director Global de Marketing de Grupo BioMar que también ha valorado como interesante el uso de harina de insectos para acuicultura. Según él, “necesitamos desarrollar nuevas fuentes de proteína para continuar con la expansión de la producción acuícola. Lo importante es, por supuesto, asegurar el contenido nutricional correcto y la seguridad alimentaria en una producción a gran escala, que es la necesaria para que se convierta en una solución económica real”.
Fuente : mispeces.com
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe materias primas ASFAC
ASFACEvaluación del desempeño de MAXIVAL en ganado lechero
Mortalidad de terneros por deficiencia de selenio en un rebaño de raza Wagyu
Juan Vicente González MartínRelación entre enfermedades infecciosas y rendimiento animal
William ReisUso de modelos matemáticos en el racionamiento de los rumiantes
Fernando Bacha BazUna fitasa de mayor eficacia, que logra los mejores resultados
Yueming Dersjant-LiImpacto de un fitogénico en el perfil del transcriptoma de la pechuga de pollo
Saravanakumar MarimuthuEl aparato gustativo: componente clave en la nutrición de aves
Dr. Eugeni RouraIsoleucina: un aminoácido clave en las dietas para lechones
Montse PaniaguaCerdos destetados robustos: descubriendo el enfoque correcto para el Hierro
Dr. Christof Rapp¿Aumentar la resiliencia intestinal para mitigar los efectos de Lawsonia?
Olivier MerdyEl reto más célebre de la industria porcina: la disentería
Impacto de la fibra neutro detergente y los arabinoxilanos en el ganado porcino
Ácidos grasos ω-3 en las dietas para cerdas de capa blanca e ibéricas
Rosil LizardoAspectos clave de la legislación en alimentación animal
Florencia Mora PucciVitamina A: Implicación en el sistema inmune y compromiso de BASF
Rafael CrouzetAvances en el uso de antioxidantes naturales para la protección del pienso
Sergi CarnéFicha de MMPP: OKARA
Alba CerisueloAvances en nutrición para pollos de crecimiento diferenciado
Bernardo González AlisedaSustitución del cloruro de colina sintético por un producto natural
Marine Dewez