Indonesia ha logrado avances significativos en el control de la resistencia antimicrobiana (RAM) en el sector agroalimentario gracias a la implementación del Plan de Acción Nacional 2020-2024.
Indonesia ha logrado avances significativos en el control de la resistencia antimicrobiana (RAM) en el sector agroalimentario gracias a la implementación del Plan de Acción Nacional 2020-2024.
Dicho plan, establecido bajo el enfoque “One Health” de la FAO, busca integrar la salud humana, animal y ambiental para combatir esta creciente amenaza.
El uso indebido de antibióticos en la producción animal es uno de los factores clave que impulsa la aparición de cepas resistentes, hecho que afecta a la seguridad alimentaria y genera riesgos para la salud pública.
A su vez, el programa fortaleció la cooperación entre sectores, promoviendo alianzas entre el gobierno, la industria privada, las organizaciones internacionales y la academia. Esto permitió mejorar las capacidades de monitoreo y vigilancia de la RAM en todo el país, sentando las bases para una mayor concienciación y una adopción de mejores prácticas en las granjas.
La FAO explica que uno de los retos pendientes es extender estas buenas prácticas a toda la cadena de valor alimentaria, así como garantizar la capacitación continua de los productores y veterinarios en el uso responsable de antimicrobianos.
El Plan de Acción Nacional sigue siendo un marco clave para enfrentar estos desafíos y para asegurar que Indonesia continúe liderando en la lucha contra la RAM, no solo en el ámbito nacional, sino también en el internacional.
Fuente: FAO: «Evaluation of the 2020-2024 NAP AMR: Positive Results in Antimicrobial Resistance Control»
También te puede interesar: FAO prevé suministros de cereales estables para 2024/25
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
No dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Enzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Xantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
NEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo