Lo que come un animal es un aspecto fundamental de su biología, pero la evolución de la dieta no se ha estudiado en la filogenia animal.
En este estudio realizamos un análisis filogenético a gran escala para abordar tres preguntas no resueltas sobre la evolución de las dietas para animales.
Se analizaron los datos de la dieta de 1087 taxones, muestreados proporcionalmente entre las familias de animales en función de la riqueza relativa de especies de familia.
La encuesta sugiere que, entre los animales, el carnívoro es más común (∼63%), el herbívoro es menos común (∼32%) y el omnívoro es relativamente raro (∼3%).
A pesar de la considerable controversia sobre si los rasgos ecológicos se conservan o son débiles, encontramos un fuerte conservadurismo en la dieta durante escalas de tiempo extraordinariamente profundas.
Descubrimos que la dieta no está relacionada con las tasas de diversificación de especies entre las familias de animales, en contraste con estudios anteriores que muestran que la herbivoría aumentó la diversificación dentro de algunos grupos importantes (por ejemplo, crustáceos, insectos y mamíferos).
Finalmente, se estimó que el antepasado de todos los animales era probablemente carnívoro, al igual que muchos filios mayores (por ejemplo, artrópodos, moluscos y cordados).
Sorprendentemente, los resultados sugieren que muchas especies carnívoras que viven hoy pueden haber mantenido esta dieta a través de una serie continua de antepasados carnívoros durante más de 800 millones de años.
Más información aquí.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Recomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanInforme ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
Jairo GonzálezNo dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Edwin WestreicherEnzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Braulio De La CalleXantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
Elisa ArnaudNEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo