Maíz. El precio medio aumentó desde los 179 euros por tonelada (€/t) a los 185 €/t.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
En comparación con la misma semana del mes de abril, los precios de los piensos muestran una tendencia al alza en el mes de mayo, .
Según las estimaciones calculadas por el Área de Alimentación animal de la Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos del Mapa (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación), los únicos piensos que registran una bajada son los destinados a los lechones, caprino lechero PC (Pienso Complementario), dorada, trucha y pavos.
La subida de precios ha sido debida al aumento del coste de las materias primas.
Maíz. El precio medio aumentó desde los 179 euros por tonelada (€/t) a los 185 €/t.
Trigo. El precio medio ha pasado de 187 a 194 €/t de media,
Cebada. Ha pasado de 178 €/t a 181 €/t de media.
Por sectores
Acuicultura. El pienso destinado a la acuicultura es el que refleja una mayor bajada, al igual que la alimentación dirigida a la dorada, con un descenso del 1,62%, y el de la trucha blanca que sufrió una bajada del 1,21%.
Vacuno. El sector vacuno ha sido el más afectado en esta última revisión del precio de los piensos. Todos los precios dedicados al sector vacuno han aumentado, pero sobresale el aumento del pienso de cebo ternero PC (Pienso Complementario) con una subida del 2,29% y el de vacuno lechero RC (Ración Completa), que ha subido un 2,19%.
Otros. El sector porcino, caprino, ovino, avícola y cunícola también han sido perjudicados. Como ejemplos vemos que los piensos para las gallinas ponedoras crecieron un 1,52%, en el caprino lechero RC aumentó un 1,56% y para el ovino lechero RC un 1,80%.
España se sitúa como el segundo país productor de piensos para la ganadería en Europa, con una producción anual cercana a los 31 millones de toneladas, según los datos de la FEFAC (Federación europea de fabricantes de piensos).
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Recomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanInforme ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
Jairo GonzálezNo dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Edwin WestreicherEnzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Braulio De La CalleXantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
Elisa ArnaudNEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo