En el futuro se va a extender la aplicación in ovo de diferentes compuestos, como los descritos en esta revisión, ya que pueden dar lugar a importantes beneficios para la industria avícola.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
En el futuro se va a extender la aplicación in ovo de diferentes compuestos, como los descritos en esta revisión, ya que pueden dar lugar a importantes beneficios para la industria avícola.
En esta revisión se explican/discuten las diferentes metodologías empleadas para la administración in ovo, de diferentes sustancias con la finalidad de promover la salud y la eficiencia productiva de las aves.
Se ha demostrado que, de cara a la inyección in ovo, el lugar más efectivo de administración es el amnios y el momento más adecuado de inyección es durante la transferencia.
Sin embargo, los volúmenes y dosis o concentraciones de las sustancias administradas pueden variar dependiendo de:
Tanto las inyecciones manuales como las automáticas han demostrado ser efectivas. Sin embargo, su aplicación a nivel comercial requiere automatización.
En la literatura de los últimos 20 años o más, se describen diferentes sustancias para su aplicación in ovo en especies avícolas que incluyen desde vacunas, a fármacos, hormonas, probióticos, prebióticos y suplementos nutricionales.
Las vacunas aprobadas para su administración in ovo son la de la enfermedad de Marek, la bursitis infecciosa (Gumboro), la viruela aviar, la enfermedad de Newcastle y las coccidiosis.
Algunas de las sustancias mencionadas en esta revisión han demostrado ser mejoradoras del sistema inmune y promover el desarrollo embrionario y del animal después de la eclosión.
Hablando de nutrición ….
En el futuro se va a extender la aplicación in ovo de diferentes compuestos, como los descritos en esta revisión, ya que pueden dar lugar a importantes beneficios para la industria avícola.
D. Peebles, 2018. Poultry Science, 0: 1-17. http://dx.doi.org/10.3382/ps/pey081
Traducción realizada por SNiBA
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Recomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanInforme ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
Jairo GonzálezNo dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Edwin WestreicherEnzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Braulio De La CalleXantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
Elisa ArnaudNEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo