No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Basf
Relación entre la inmunidad intestinal y el destete en lechones: 1° parte

17 Sep 2021

Relación entre la inmunidad intestinal y el destete en lechones: 1° parte

Durante el destete de los lechones se desencadena un período de anorexia transitoria que conduce a una función de barrera intestinal comprometida y una respuesta inflamatoria localizada. Teniendo en cuenta la función de barrera, las fracciones de nutrientes específicas parecen tener un impacto significativo en el desarrollo y la función de los sistemas inmunológico y microbiano en torno al destete.

Los enfoques nutricionales se han centrado en lograr mayores pesos al destete proporcionando dietas altamente digestibles para fomentar una mejor ingesta de MS a medida que los lechones pasan de la leche a la alimentación sólida. Los beneficios de lograr el éxito en la transición del destete son significativos.

La función intestinal y la inmunidad durante la transición del destete son puntos  críticos para la capacidad de la nutrición de influir en el rendimiento y los impactos en la salud inmediatos y a largo plazo (Jacobi y Odle, 2012).

 

BBZIX Disanzix
Robapáginas YouTube

cerdas

Inmunidad intestinal durante la transición del destete

El desarrollo del sistema gastrointestinal ocurre durante varios meses después del nacimiento. Los lechones tienen una capacidad limitada para generar respuestas de células T y B durante las primeras semanas de vida, y esto contribuye a una condición inmunodeprimida general (Lalles et al., 2007).

ITPSA robapaginas España
Robapáginas YouTube
Huvepharmaa Miya Gold
BBZIX Disanzix

El sistema inmunológico intestinal proporciona protección a lo largo del tracto intestinal y equilibra la respuesta del huésped a la dinámica de la microflora y los patógenos intestinales.

El ecosistema microbiano en los lechones son más variables y menos estables en comparación con los cerdos adultos. Los cambios en la microflora al destete se caracterizan en general por una reducción de las bacterias anaerobias obligadas (por ej., Clostridia y Bateroidia) y un aumento de las bacterias anaerobias facultativas (por ej., Enterobacteriaceae) que se traducen en una disminución de la diversidad microbiana y un estado proinflamatorio dentro del intestino.

Aunque ciertamente no son mutuamente excluyentes, los cambios en el ecosistema del microbioma también están influenciados por enfoques nutricionales y de manejo.

Además, si bien la genética de las cerdas también puede influir en el desarrollo del ecosistema microbiano de los lechones, la edad de destete y el tiempo de exposición al alimento sólido tienen un mayor impacto (Bian et al., 2016).

 

Respuesta inmune intestinal

[registrados] Pastorelli et al. (2012) realizaron un metaanálisis para  clasificar la respuesta de rendimiento según infecciones bacterianas digestivas, malas condiciones de vivienda, desafío con lipopolisacáridos, micotoxicosis, infecciones parasitarias o enfermedades respiratorias.

Las respuestas inmunitarias intestinales resultan en un costo nutricional significativo para el animal, como se muestra a través de reducciones en la ingesta y la eficiencia en la que estos nutrientes se utilizan para el crecimiento.

Por otro lado, si bien no es un desafío patógeno, la combinación de:

inicia una respuesta inmune intestinal que puede contribuir a las limitaciones en el rendimiento y la salud durante la transición del destete (Lalles et al., 2007 ).

Las reducciones en la ingesta al destete son significativas y, en algunos casos, puede llevar de 10 a 14 días alcanzar los niveles de consumo de antes del destete (Le Dividich y Seve, 2000).

La reducción de la ingesta energética al destete reduce la altura de las vellosidades y aumenta la profundidad de las criptas, lo que en conjunto contribuye a reducir la capacidad enzimática y la superficie de absorción.

 

Enfoques nutricionales para apoyar la función de barrera intestinal

Como ya se mencionó, la anorexia transitoria desencadenada en el destete conduce a una función de barrera intestinal comprometida y una respuesta inflamatoria localizada. La ausencia de alimento en el intestino que conduce a estos cambios, apunta a la importancia de la ingesta de alimento al destete.

Las medidas simples para ayudar a promover la ingesta son un paso muy práctico para ayudar a mejorar estas respuestas inflamatorias y mejorar la función de barrera (Pluske et al., 1997; McCracken et al., 1999).

Desde un punto de vista práctico de la nutrición, evaluaremos diferentes enfoques para promover función de barrera intestinal a través del suministro de lípidos como moléculas de señalización, así como el control de proteínas no digeridas.

 

Nutrición lipídica

La grasa es la principal fuente de energía durante las primeras semanas de vida. El destete reduce la ingesta de calorías grasas dado el cambio a ingredientes a base de carbohidratos.

La investigación de lípidos para lechones destetados se ha centrado principalmente en estudiar:

Diferentes tipos de grasas y aceites en cuanto al rendimiento y la digestibilidad (Cera et al., 1988; Kim et al., 2013)

Ácidos grasos n-3 por su potencial antiinflamatorio (Carroll et al., 2003)

Ácidos grasos de cadena media o triglicéridos como fuente de energía fácilmente disponible con potencial antimicrobiano (Hanczakowska, 2017).

Estos datos brindan nuevas perspectivas en la nutrición lipídica en lechones para ayudar a mantener la función de barrera intestinal y la inmunidad a través de una mejor ingesta de alimento.

 

Proteína no digerida

La proteína no digerida se puede definir como la cantidad de N que entra en el intestino grueso y sufre fermentación bacteriana. Esta fuente de N excede lo que el cerdo es capaz de digerir y absorber, ya sea debido a la mala calidad de las proteínas y/o la capacidad limitada de las enzimas digestivas.

Las micotoxinas y las endotoxinas tienen una acción conjuntaEl exceso de N disponible para la fermentación en el íleon distal y el colon tiene un impacto negativo en la función de barrera y la inmunidad y es un contribuyente importante a la diarrea post-destete (Kim et al., 2012). El aumento del flujo de N  hacia el íleon terminal da como resultado un aumento del pH y un cambio en las poblaciones microbianas de Lactobaccilus spp y microbios sacarolíticos productores de butirato a especies más proteolíticas como Clostridium (Gresse et al., 2017).

Los productos de la fermentación de proteínas tienen efectos tóxicos y proinflamatorios sobre el epitelio intestinal. Para agravar aún más el problema, los desafíos de patógenos (comunes en granjas comerciales) exacerban aún más estas respuestas.

 

Estos impactos, tanto la proteína no digerida como la infección por patógenos, conducen a una respuesta inflamatoria en el intestino que puede tener implicaciones sistémicas y puede reducir aún más el rendimiento (Pieper et al., 2012).

Por lo tanto, existe la oportunidad de aplicar enfoques nutricionales para mitigar los impactos negativos de la proteína no digerida en la función de la barrera intestinal a fin de apoyar una transición sin problemas durante el destete.

Desde hace mucho tiempo se aconseja la reducción de los niveles de proteína cruda (PC ) en la dieta en las dietas posteriores al destete (Kim et al., 2012).

La capacidad de reducir el flujo de N total a través de dietas más bajas en PC con AA equilibrado podría reducir la formación de metabolitos microbianos y, en consecuencia, disminuir la incidencia de diarrea.

Los aminoácidos esenciales también impactan positivamente el estado energético del intestino, lo que puede conducir a una mayor integridad y función (Burrin y Stoll, 2009).

 

La digestibilidad de la PC y los AA de las materias primas es otro factor importante que contribuye a la proteína fermentable y los desafíos asociados al TGI durante la transición del destete. Li et al. (1993) indicaron que la digestibilidad ileal de aminoácidos aumenta con la edad y que los lechones destetados pueden tener una capacidad reducida para el uso de los aminoácidos.

 

Conclusiones

Obtener una comprensión más profunda de los mecanismos asociados con la función intestinal y la inmunidad durante la transición del destete es fundamental para mejorar el rendimiento y la salud de los lechones durante esta etapa crítica.

Mirar más allá de los lípidos como fuente de energía y como regulador del crecimiento y la madurez intestinal hará que veamos la fuente de grasa, la calidad y la aplicación de manera diferente.

Además, considerar lo que no se digiere de las proteínas, y cómo esto da forma al microbioma y la salud en los lechones, aporta una perspectiva diferente sobre cómo evaluar la calidad de las proteínas y el valor relativo de los ingredientes proteicos para los alimentos de transición

l

[/registrados]

Seguir leyendo “Aminoácidos en cerdos: ¿Qué debemos saber?”

agriCalendar
Robapáginas whatsapp – España
Robapáginas YouTube
banner special nutrients
Últimos posts sobre rumiantes - nutriNews
Huvepharmaa Miya Gold
BBZIX Disanzix
agriCalendar
Robapáginas whatsapp – España

REVISTA NUTRINEWS ESPAÑA
ISSN 2696-8045

Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD NUTRICIONAL

  • Acceso a los artículos en PDF
  • Mantente al día con nuestros boletines
  • Recibe gratuitamente la revista en versión digital
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería