La utilidad del árbol de la morera va desde el uso en medicina, nutracéutica, el aprovechamiento de su excelente madera, hasta la alimentación humana y animal.
Según la Consejería de Agricultura, el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario – Imida – desarrolla un experimento de cultivo en pradera con uno de los clones de morera conservados en el Banco de Germoplasma para conocer las posibilidades de las diferentes variedades para su utilización como alimento.
Para ello se ha tenido en cuenta su alto contenido en fibra y proteína de sus hojas, así como las prácticas agronómicas que mejoran sus propiedades.
A diferencia de otras especies vegetales, las moreras no se mantienen a través de la germinación de sus semillas, y son árboles longevos que se renuevan a través de clones obtenidos del mismo árbol, reproducidos mediante estaquilla en época y condiciones apropiadas.
El Banco de Germoplasma del Imida conserva 47 clones de moreras. Existen cuatro especies:
Aunque la mayoría de los clones proceden de la llamada morera blanca, con origen en Asia, Europa y América del Norte.
Murcia fue un importante centro de reproducción y distribución de plantas de morera y mantuvo instalaciones en la antigua Estación Sericícola (sede actual del Imida) hasta mediados del siglo XX.
La utilidad del árbol de la morera va desde el uso en medicina, nutracéutica, el aprovechamiento de su excelente madera, hasta la alimentación humana y animal.
Cuando el árbol de la morera crece, la hoja va incrementando su contenido en fibra y disminuyendo lentamente su proporción de proteína. Por ello, no tendría la misma utilidad como alimento a lo largo de la temporada ni sería igualmente capaz de satisfacer en este tiempo las necesidades de cualquier especie que la consuma.
Según la investigación, el contenido en proteína puede ser incrementado en la hoja desde un 14 por ciento hasta un 30 por ciento con prácticas agronómicas, cantidad que supera ampliamente a la mayoría de alimentos conocidos.
En este sentido, se ha comprobado que se podría sustituir hasta un 80 por ciento del pienso comercial de dieta por forraje de morera, sin afectar a la ganancia diaria de peso.
Fuente: laverdad.es
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Ficha de materia prima: Torta y harina de palmiste …
Alba CerisueloImportancia del tratamiento térmico de la harina de soja para aves de corral
Vivian VieiraLa salud del rumen, una nueva perspectiva con extractos de especias
Guillaume DesrousseauxAnálisis de los requerimientos actuales de vitaminas en ponedoras comerciales
David Chan DiazInforme de Mercados de Materias Primas ASFAC
ASFACLa nutrición de los peces: aspectos generales
Raphael N. BahienseHuella ambiental en formulación de piensos y su importancia en la ganadería
Ana Gutiérrez PortugalModulación de la microflora por cobre monovalente y la digestibilidad de grasas
Axel MinettoEficacia del selenio dietético: de los genes a los efectos biológicos
Los desafíos en los primeros días de vida del lechón
Influencia del ambiente y del pienso en el comportamiento de los cerdos
Vicente Rodríguez EstévezEfecto de una formulación poliherbal a una dieta alta en energía para pollos ..
Víctor García VegaTratamientos térmicos de materias primas y su uso en rumiantes (Parte 1)
Braulio De La CalleAditivos alimentarios para sustituir el uso de ZnO en lechones post-destete
Paolo TrevisiFicha de materia prima: Torta y harina de palmiste
Alba Cerisuelo