No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Las endotoxinas activan la cascada de la coagulación que produce hipotensión arterial (flujo insuficiente de sangre). También producen fiebre, y activan el factor de necrosis tumoral causante de necrosis y hemorragias en varios tejidos.
Muchas veces encontramos endotoxinas y exotoxinas. Las exotoxinas son toxinas secretadas extracelularmente por bacterias. Las exotoxinas son muy potentes y pueden causar un gran daño al hospedador al destruir sus células o perturbar el normal metabolismo celular. Al igual que algunas endotoxinas, pueden ser liberadas durante la lisis celular. Las exotoxinas son sensibles a los anticuerpos producidos por el sistema inmune, pero muchas son tan tóxicas que pueden ser fatales para el hospedador antes de que el sistema inmune tenga la oportunidad de producir defensas contra ellas.
Ahora ya disponemos de análisis en laboratorios que nos ayudarán a ver si los síntomas que tenemos en los animales son producidos por endotoxinas.
Las endotoxinas pueden provenir de 2 fuentes:
En la mayoría de nuestras granjas se acumula biofilm en las tuberías, que en parte está formado por restos de bacterias muertas (endotoxinas).
Deberemos de :
Niveles > 4.000 UE/ml nos indican que tenemos un agua con alto contenido de endotoxinas
Normalmente es el animal que acumula más endotoxinas en el cuerpo.
Como los test de análisis de la sangre de la cerda nos dan muchas veces un falso negativo, el único método que tenemos es el control visual.
Si en el lomo de la cerda vemos una franja marrón y no es sarna, esto será signo inequívoco que la cerda tiene un alto contenido de endotoxinas. Tendremos que desintoxicar la cerda ya que será la principal fuente de contaminación para sus lechones.
Los principales síntomas en lechones son: necrosis de oreja, necrosis de rabos, vulvas enrojecidas, splay-leg, etc.
En estos casos, tomaremos muestras de sangre de los lechones de menos de 1 semana de vida, cuando todavía tengan pocos síntomas y enviaremos las muestras a un laboratorio especializado.
La norma de referencia nos dice que tendríamos que tener animales con niveles menores a 0,5 EU/ml.
Todo los niveles superiores nos indica que la madre de los lechones tiene un nivel muy elevado de endotoxinas y que, en gran parte, las ha transmitido a sus crías vía leche.
Los principales síntomas que veremos son: necrosis de orejas, necrosis de rabos, hematomas, mordeduras en los flancos, etc. En estos casos, tomaremos muestras de sangre de los animales y las enviaremos lo antes posible a un laboratorio especializado.
La norma de referencia nos dice que tendríamos que tener animales con niveles menores a 0,5 EU/ml.
Deberemos de controlar visualmente los animales ya que alguna vez se pueden confundir estos síntomas con otros problemas de micotoxinas, canibalismo, etc.
En todos estos casos, si tenemos los síntomas y los análisis nos dicen que tenemos a los animales con un nivel alto de endotoxinas, deberemos de incorporar en el pienso de 1,5 a 2,0 kg/tn de HUMIN PLUS de Nutrika.
Los Ácidos Húmicos son un producto natural y estable con una estructura compleja, que tiene la capacidad de:
– Secuestrar endotoxinas y exotoxinas
– Secuestrar restos de glifosato que hay en los animales
– Actividad antibacteriana. Los Ácidos Húmicos tiene la capacidad de unirse a la pared celular de las bacterias e impiden que estas se puedan adherir a las células huéspedes (como por ejemplo al epitelio intestinal)
– Óptima salud intestinal. Los Ácidos Húmicos activan la producción de mucus por parte de las células caliciformes, lo que impide la invasión de los patógenos en pared intestinal. También tienen un efecto positivo sobre la producción de enzimas, y por tanto, sobre el metabolismo.
– Activar el sistema inmunitario. También son anti-inflamatorios.
– Efecto anti-coagulante de la sangre. Inhiben la formación del factor coagulador (trombina), e activan el factor anti-coagulador (plasmina).
HUMIN PLUS nos ayudará a que nuestros animales vuelvan a tener sus mejores resultados zootécnicos (ingesta, crecimientos, e índices de conversión)
HUMIN PLUS nos ayudará a tener menos desórdenes digestivos, y a la utilización de menos antibióticos.
Suscribete ahora a la revista técnica de nutrición animal
AUTORES
Informe ASFAC – Materias Primas
ASFACEntrevista a Javier Ferrer Arizmendi, Director de Vetia Natural Solutions
Proteínas en los alimentos acuícolas
No dejes que la depresión de grasa láctea pase inadvertida
Enzimas para rumiantes: Eficiencia y sostenibilidad en producción ganadera
Xantofilas naturales y sintéticas en la pigmentación de huevo líquido
Sergi CarnéAntioxidantes en piensos para ponedoras
Christine LaganáPrograma de alimentación de ponedoras en crecimiento: recomendaciones
Juan Gabriel EspinoCarvacrol, ácido tánico y glicéridos de ácidos grasos de cadena media
Nutrición porcina: ¿Qué soluciones existen para combatir el calor?
NEXO, la enzima indicada para piensos de cerdas lactantes
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Un día en la vida del fósforo en el cerdo – Parte I
Rafael Durán Giménez-RicoRecomendaciones nutricionales para porcino Ibérico
Álvaro Fernández de JuanAPSABOR: la alternativa natural a la sacarina
Harina zootécnica: Ficha de materia prima
Alba Cerisuelo